EL BIODIESEL

Biodiésel
El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía y la creciente preocupación por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo generan aumento de la deforestación de bosques nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de cultivos alimentarios y ganaderia, destrucción del ecosistema y la biodiversidad, desplazamiento de trabajadores rurales.De utilizar el biodiésel como única alternativa a los combustibles fósiles, produciendo en consecuencia, anualmente mediante biodiésel una cantidad de energía equivalente a la obtenida de los combustibles fósiles se generaría una crisis alimentaria global (por sustitución de tierras de cultivo y para la generación de energia) y efectos ambientales derivados de la destrucción de ecosistemas y del uso de recursos hídricos, fertilizantes y abonos.Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo «bio-» a menudo es asociado erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del petróleo ya denominan agrodiésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria agrícola.
Biogasolinera (combustible)Estación de servicio que dispensa algún tipo de Biocombustible como complemento o sustitución de los combustibles fósiles tradicionales ya sea Biodiesel, Bioetanol o cualquiera de sus variaciones y mezclas.En España todavía no se alcanza un gran número de Biogasolineras pero éste se ve incrementado mes a mes con una gran progresión.CCelulosaLa celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.Contenido• 1 Estructura de la celulosa• 2 Función de la celulosaEstructura de la celulosa [editar]La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. Por hidrólisis de glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200. Estructura de la celulosa; a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa unidasLa celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.Función de la celulosa [editar] Enlaces de hidrógeno entre cadenas contiguas de celulosaLa celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.

EL ETANOUNO DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

ESTE DERIVADO DE LA CAÑA DE AZUCAR MUESTRA SUS CREDENCIALES ENERGETICAS EN CUBA
El etanol, uno de los derivados de la caña de azúcar más conocidos, se encuentra hoy en pleno apogeo en Cuba, pues además de su uso para elaborar bebidas, se investigan sus cualidades como combustible alternativo.En efecto, mientras en el archipiélago se utilizan decenas de miles de litros para fabricar alcoholes y también aguardientes, los Ministerios del Azúcar (MINAZ) y del Transporte (MITRANS) realizan estudios y trabajos conjuntos destinados a desarrollar su empleo para mover vehículos.

La experiencia más reciente se lleva a cabo desde 1997, y como resultado, 114 vehículos en la rama recorrieron globalmente un millón y medio de kilómetros mediante el uso de mezclas de gasolina regular con etanol, según han confirmado especialistas del Centro de Investigaciones y Desarrollo del Transporte (CETRA) e instituciones azucareras.Ambas partes realizan este trabajo mancomunadamente al considerarse crítico el problema de la insuficiente disponibilidad de combustibles de origen fósil, por lo cual se pensó en la energía renovable. El estudio se comenzó en el CETRA y en una primera etapa concluyeron que, en las condiciones cubanas, a la gasolina regular podría agregársele entre un 20-25 % de etanol, para alcanzar una mezcla estable y efectiva, por lo cual se efectuaron pruebas de banco y laboratorio. Experiencias llevadas a cabo en el central azucarero Camilo Cienfuegos, de la ocidental provincia de La Habana, arrojaron más aspectos positivos que negativos y demostraron que con esa proporción aumentaba el octanaje de la gasolina. Luego se extendieron los trabajos a otros ingenios, como Héctor Molina, en ese territorio, Manuel Martínez Prieto, en la capital, y Antonio Guiteras, en Las Tunas. Expertos de ambos sectores coinciden en que es la coyuntura económica la que decidirá cuando comercializar las mezclas de etanol y gasolina. Mientras tanto, el país continúa su preparación en este terreno, pues los combustibles de origen fósil tienden a agotarse. El CETRA centra la investigación, ya que el MITRANS rige la política de transporte, pero es la rama azucarera la que aporta el etanol y los vehículos para la experiencia. Las investigaciones se realizan no sólo a partir de la mezcla de etanol y gasolina, sino también la de ese derivado de la caña de azúcar con diesel. En Cuba el etanol se empleó en mezclas con gasolina durante la segunda Guerra Mundial (en una mezcla denominada «mofuco»), por la escasez de combustible provocada por dicha contingencia bélica. Posteriormente también se utilizó en diversas ocasiones, por poco tiempo, pero esta práctica nunca se generalizó. Se tiene referencia además de algunas investigaciones efectuadas en laboratorios de la ínsula en 1951, y 10 años después acerca de la unión alcohol-gasolina con diversos contenidos de tetraetilo de plomo.Un lustro más tarde en la entonces Empresa Consolidada del Petróleo se llevaron a cabo investigaciones y experiencias de estabilizador para las mezclas de alcohol hidratado-gasolina.
Cerca de una década más adelante el Centro de Desarrollo de la Industria del Petróleo realizó investigaciones con diversos tipos de gasolina base y varias alternativas de mezclado. La mezcla consistió en 15 % de etanol para casos con número de octanos menores de ochenta y tres. También el Instituto Cubano del Petróleo estudió las posibilidades de mezclas con un componente de alcohol de caña de azúcar en 30 %. Los resultados de las pesquisas, incluidas las que llevan a cabo actualmente el CETRAe instituciones del MINAZ, demuestran que las mixturas aumentan la cantidad de octanos, disminuyen la emisión de gases tóxicos y la contaminación ambiental. Además, propenden a la reducción de las importaciones de petróleo y gasolina y a una mayor disponibilidad de combustible automotor.
Por todo lo anterior, no es fortuito que se considere que el empleo de etanol en mezclas podría ser atractivo como alternativa que permita reducir el consumo y las importaciones de gasolina, y ampliar las existencias de combustible automotor.Tampoco es casual que en reciente visita a Cuba el director ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), el alemán Peter Baron, declarara que el etanol (y otros derivados) permitirán sobrevivir a los trabajadores del sector en el mundo, en medio de la actual depresión de los precios del grano. Brasil es en estos momentos el país con mayor avance en la utilización de alcohol para mover vehículos. En esa nación sudamericana más de cuatro millones de autos se trasladan mediante la mencionada mezcla o con el empleo exclusivo de etanol, pues se desarrollaron motores a tal efecto. Actualmente ese país produce cerca de 15 mil millones de litros de etanol con esa finalidad, y para el venidero año prevé incrementar notablemente la cifra. Estados Unidos también planifica aumentar significativamente el empleo del etanol con tal propósito, mientras Alemania, Kenya, Zimbabwe, Canadá, México, Suecia, Italia, España, India, Ucrania, Australia, Sudáfrica y Cuba, entre otros países, trabajan en esa dirección, ya sea con fines económicos o ecológicos.

la inmenciadad de los combustibles alternativos

las cantidades devariedades de vio combustibles son extensos hay muchas formas de aser vios combustibles con muchos recursos por ejemplo el maiz la caña de azucar el alcoho la luz solar para aser energia electrica para los carros electricos el hidrogeno es otro recurso para aser vio combustible alternativo el petrolio es o era el combustible principal para los usuarios de autos ahora buscan ahorrar y otros buscan no contaminar el medio ambiente p0rque los vio combustibles no son comtaminantes como el combustible que es muy contaminante los vio combustible al gunos no son contaminantes como los del derivado del petrolio.

el hidrogeno un combustible al ternativo

El reciente estreno en Madrid de un autobús propulsado por una pila de combustible alimentada por hidrógeno puede interpretarse como otro modesto paso hacia la hoy todavía utópica era del transporte sostenible. Su elevada eficiencia energética y la no emisión de contaminantes a la atmósfera en su producción y uso, convierten al hidrógeno en una alternativa aparentemente más viable que otras para reducir el deterioro ecológico causado por el consumo de combustibles contaminantes en una sociedad como la nuestra, cuya conformación económica y usos sociales demandan cada año que pasa una mayor movilidad.
En Europa hay 400 coches por cada 1.000 habitantes, y se estima que en 2010 la proporción llegará a los 510. El consumo de un millón de litros de gasolina comporta la emisión de 2,4 millones de kilos de dióxido de carbono a la atmósfera. Son datos que explican la importancia de dar con un carburante que perjudique menos al entorno y a la salud de los seres humanos.
Un contexto legal exigente, con normativas medioambientales cada vez más estrictas, y el lento pero inexorable agotamiento de las reservas de petróleo parecen estar impulsando a la industria a optar por energías alternativas a los combustibles fósiles convencionales; el hidrógeno, así, aspira a convertirse en una de estas opciones de futuro para un planeta cuyo imparable consumo de energía no puede traducirse en un aumento de la contaminación y del deterioro medioambiental.
Este autobús a hidrógeno, que ofrecerá un servicio diario, pondrá a prueba la viabilidad que el hidrógeno ha demostrado como combustible en las pruebas técnicas realizadas en laboratorio. El hidrógeno es el elemento más abundante en la tierra y en la atmósfera, y se caracteriza por su alto nivel de ignición: quema con facilidad en contacto con el oxígeno

los combustibles alternativos

Millones de autos circulan en el mundo: ¿cuál combustible emplear?
En los comienzos del desarrollo del motor de combustión interna el único combustible de gran disponibilidad era el alcohol. Con el paso del tiempo y a medida que el automóvil se volvió más popular y omnipresente se comenzaron a utilizar como combustible los derivados del petróleo. En la actualidad, el resurgimiento del alcohol como combustible, además de ofrecer otras ventajas ecológicas y económicas que facilitan el desarrollo sostenible, es una posible solución para varios países que no cubren el ciento por ciento de sus necesidades de petróleo, por lo que tienen que importarlo. Una de las principales ventajas del alcohol como combustible radica en que se trata de un recurso renovable, no como los hidrocarburos, que representan una riqueza única y agotable.De la gran familia de los alcoholes, el etanol y el metanol son los dos compuestos que, mezclados con gasolina y diésel, se están utilizando como combustibles alternativos en los motores de automóviles.Los combustibles que utilizan la mayor parte de los automóviles son no renovables: el diésel y la gasolina; y son no renovables, ya que tardaron millones de años en formarse y al usarlos ya no podemos volverlos a utilizar. Una vez que los quemamos no los podemos recuperar. Además, estos combustibles no renovables tienen una gran desventaja: al quemarse en los motores de combustión interna de los automóviles generan contaminantes y gases tóxicos. Combustibles alternativosHoy existe una búsqueda continua para obtener combustibles alternativos; combustibles renovables que contaminen menos y sean más baratos. Los vehículos con combustibles alternativos son equipos que utilizan combustibles distintos a los que provienen del petróleo. Han existido por más de cien años, pero últimamente cautivan la atención de gobiernos, productores de automóviles y consumidores. Entre los combustibles alternativos se destacan el gas natural, la electricidad y el hidrógeno.
Gas natural comprimidoEl gas natural se obtiene directamente de los yacimientos y en Cuba existen reservas de alguna importancia. Está formado principalmente por metano, constituido por un átomo de carbono con cuatro hidrógenos. Esta estructura hace que sea más ligero que el aire, por lo que si hay una fuga inmediatamente se escapa haciendo más difícil su explosión.El metano o gas natural puede utilizarse de dos formas, comprimido o licuado (líquido); las únicas diferencias son su estado físico y la manera de cómo fueron «empacados».El metano no libera grandes emisiones a la atmósfera, por lo que constituye el combustible alternativo menos contaminante. Pero a la vez, su pequeño tamaño molecular implica que no contiene tanta energía, así que necesitamos más gas natural que gasolina para recorrer la misma distancia.Existen vehículos que solamente tienen motor para gas natural; sin embargo, también hay motores capaces de utilizar dos combustibles: gasolina y gas natural. Así que cuando el conductor no tiene acceso a gas natural presiona un botón y su motor se alista para recibir gasolina.Hoy varios países ya están comenzando a tener autos que utilizan gas natural como combustible, principalmente para disminuir la contaminación. Italia tiene ya treinta mil autos con gas natural; Nueva Zelanda, ciento cincuenta mil, y Canadá, veinte mil. Grandes empresas automovilísticas, como GMC/Chevrolet, Ford y Chrysler están produciendo autos capaces de utilizar gas natural. El gas natural tiene otras aplicaciones. En muchas regiones es utilizado como combustible en estufas y otros aditamentos de viviendas y fábricas que necesitan gas. El gas natural se transporta en ductos.Seguramente muchos lectores han visto los cilindros de gas LP (licuado de petróleo), cuando camiones los reparten por la ciudad. Este gas es más pesado que el gas natural, así que puede resultar más peligroso en caso de una explosión, pues el gas natural se escapa, mientras que el LP se acumula. Todas las funciones que realiza el gas LP (en calderas, estufas, hornos y otros aparatos) puede realizarlas el gas natural.
Electricidad Los vehículos eléctricos eran frecuentes al comienzo de 1900: había más coches eléctricos que de gasolina. Esto ocurrió porque la gasolina era muy cara, un motor de gasolina es difícil de iniciar su funcionamiento, los autos eran ruidosos y emitían mucho humo. Pero con el tiempo, los coches eléctricos fueron desapareciendo, ya que se descubrieron nuevas formas más baratas de obtener gasolina y se inventaron los iniciadores eléctricos del motor, que con sólo una llave daban marcha al auto.Los productores de automóviles fueron perfeccionando sus equipos y los hicieron cada vez menos contaminantes. Diez coches construidos hoy contaminan igual que quince fabricados hace algunos años. Además, las gasolinas se han ido modificando para ser menos contaminantes. Sin embargo, los coches eléctricos están ya regresando, porque aportan ventajas en costo y limpieza ambiental.
¿Cómo funcionan los coches eléctricos? No usan gasolina, sino la electricidad almacenada en la batería del coche. Para recargar una batería se debe conectar a un enchufe el sistema de carga del vehículo, durante toda la noche, y así el automóvil eléctrico obtiene la energía necesaria para circular.La energía que usa el coche eléctrico es la misma electricidad que permite encender una lámpara o hace funcionar la televisión.La batería está hecha de plomo ácido, como las pilas de una linterna o un coche de gasolina. O bien pueden ser de níquel-cadmio (Ni-Cd), como las de una cámara de vídeo portátil. Pronto los grandes productores de coches comenzarán a producir autos eléctricos en cantidades crecientes.